JPMorgan: el dinero bancario entra en la era crypto (JPMD)
Atención señores. La cosa se sigue poniendo seria.
JPMorgan, el banco más grande de EE. UU., puso dinero real, depósitos de clientes, en una blockchain pública.
No en su red privada. No en un entorno controlado.
En internet abierto, donde cualquiera puede ver cada transacción.
El nuevo invento se llama JPMD (JP Morgan Deposit Token) y, aunque a simple vista parece otro token más, es mucho más profundo que eso.
Para mí, marca el inicio de una etapa que llevamos años esperando: la banca tradicional entrando a competir en serio en el terreno cripto.
¿Qué es JPMD?
JPMD es un token que representa depósitos reales custodiados por JPMorgan.
No es un "stablecoin" como USDT o USDC.
Es dinero de banco comercial, tokenizado, y funcionando sobre Base, la blockchain pública creada por Coinbase.
A diferencia de los stablecoins, JPMD puede pagar intereses y está respaldado por seguros de depósito.
Es decir: tienes todos los beneficios de mover dinero a velocidad cripto, pero con la confianza (y las ventajas) del sistema bancario tradicional.
El juego ha cambiado
Hasta ahora, los stablecoins eran el gran invento del ecosistema cripto para tener dinero digital estable.
Pero funcionaban como “islas” fuera del sistema bancario. Sí, estaban “respaldados” por dólares, bonos o letras del Tesoro… pero fuera del balance de los bancos.
JPMD rompe esa barrera. Creo que es el primer caso donde vemos dinero bancario tokenizado funcionando sobre una blockchain pública.
En vez de tener que respaldar cada token con un dólar inmóvil en reservas, JPMorgan puede seguir usando su modelo tradicional: mantener una fracción en liquidez y prestar el resto.
Eso se llama banca fraccional, y es como los bancos han ganado dinero toda la vida.
De JPM Coin a JPMD: la evolución estratégica
Este movimiento no fue de la noche a la mañana.
Ya hace un tiempo que JPMorgan lanzó JPM Coin, su red privada.
JPMorgan lleva años construyendo su estrategia de blockchain por fases:
Fase 1: Control total (2019)
Lanzaron JPM Coin, una especie de red privada donde grandes empresas podían mover fondos entre cuentas dentro de JPMorgan en tiempo real. Todo bajo su control: su blockchain (Quorum), sus reglas, sus nodos. Solución eficiente, pero cerrada.
Fase 2: Inteligencia programable (2023)
Le añadieron “automatismos”: pagos programables. Por ejemplo, si el balance de una cuenta baja de X, transfiere automáticamente fondos desde otra. Muy útil para tesorerías corporativas.
Fase 3: Apertura al mundo (2025)
Aquí llega JPMD, y es la gran ruptura: el banco abre su infraestructura al ecosistema cripto, lanzando un token de depósito bancario sobre Base, una red pública.
¿Y qué pasa con JPM Coin?
JPMD no reemplaza a JPM Coin.
Son cosas distintas:
JPM Coin es para mover dinero dentro del ecosistema interno de JPMorgan.
JPMD es para mover dinero entre instituciones, wallets y aplicaciones externas.
¿Por qué es tan importante?
Esto no es un experimento más de un banco jugueteando con cripto.
Es uno de los mayores bancos del mundo reconociendo que el futuro del dinero no se moverá solo por los raíles tradicionales.
JPMD promete ofrecer lo mejor de dos mundos:
La velocidad, programabilidad y transparencia de las blockchains públicas.
La seguridad y respaldo legal del sistema bancario tradicional.
Y hay algo más: los bancos, con este modelo, no tienen que inmovilizar capital como hacen los emisores de stablecoins.
JPMorgan no necesita tener un dólar por cada JPMD. Puede operar con reservas fraccionadas, igual que con los depósitos normales. Eso les permite escalar sin frenar su rentabilidad.
¿Por qué ahora y no antes?
Porque el contexto ha cambiado:
El GENIUS Act acaba de ser aprobado en el Senado de EE. UU., dando claridad legal a los stablecoins.
La SEC dijo que los dólares digitales totalmente respaldados no son assets.
Y ya existen infraestructuras técnicas como Base, Chainlink, Fireblocks… rápidas, baratas y seguras.
Además, la competencia está apretando:
Stripe activó pagos con stablecoins en 101 países.
PayPal integró su PYUSD en su app principal.
Mastercard conecta stablecoins directamente con tarjetas.
Amazon y Walmart están considerando lanzar sus propias monedas.
Estamos asistiendo a una batalla por el control de los raíles del dinero global.
De momento, las plataformas de dinero electrónico llevan la delantera y los bancos no quieren quedarse atrás.
¿Qué busca JPMorgan?
La apuesta es clara: no luchar contra la tokenización… sino convertirse en su base e infraestructura.
Ya están trabajando en:
Tokens de bonos, repos, fondos monetarios.
Integraciones con Mastercard, Coinbase y otras redes.
Evitar los marcos regulatorios cripto aprovechando las reglas bancarias.
Su jugada es estratégica: si la gente quiere mover dinero con tecnología blockchain, que lo hagan sin sacar los depósitos del banco.
Wrap-Up
Siempre que se habla de crypto, se intenta mencionar el tema de la adopción.
Pues bien, a corto plazo, creo que veremos más bancos seguir este camino. Siempre hace falta ajgitar el avispero para que el resto se lance a hacer lo mismo que tu.
Porque cada dólar que entra en un stablecoin como USDC o USDT, es un dólar que no está en el balance de un banco tradicional.
La batalla es por quién controla el flujo del dinero:
Los bancos tienen regulación y profundidad financiera.
Las big tech tienen la base de usuarios.
Las retailers (Amazon, Walmart) tienen la transaccionalidad.
Y el mundo cripto tiene la infraestructura lista.
Al final, todos sabesn que ninguno tiene que ganar por completo. Simplemente estar ahí y moverse más rápido que el otro pero llevarse una parte mas grande del pastel.
Solo necesitan ganar lo suficiente para poner a temblar a los principales gestores de pagos: Visa y Mastercard.