#R69: No tendrás pensión y serás feliz
Cómo están saqueando el sistema de pensiones antes del colapso
Lleva un tiempo en los medios sonando y sigue siendo un tema latente en la sociedad española.
¿Qué pasa con las pensiones?
El tema genera una mezcla de curiosidad, resignación y un poco de incredulidad.
Les hice la pregunta a mis padres.
La pregunta les dio fuerte. Y en el fondo, yo también les entiendo porque me la he hecho más de una vez.
Pero claro, uno se la hace en silencio, para no sonar paranoico, para no preocupar al de al lado, o quizás para no enfrentarse a una verdad incómoda.
Justo, hace unas semanas, salió a hablar Santiago Niño Becerra. Ese que no deja títere con cabeza, al que muchos tachan de pesimista, pero que, al menos a mí, siempre me ha parecido simplemente honesto.
Algo que escasea hoy en día.
Lo que soltó es preocupante, pero que confirma las peores teorías:
“Las pensiones que tenemos ahora, con el sistema de pensiones que tenemos ahora, son insostenibles. Insostenibles”.
Ni media vuelta le dio. No lo quiso adornar.
Lo repitió, con esa calma que da más miedo que si lo hubiera gritado. Explicó que, aunque ahora veamos subidas, dentro de 25 o 30 años, las pensiones serán más bajas.
Más bajas, y eso si llegan.
El argumento era tan simple como brutal: si los sueldos bajan, y cotizas menos, ¿cómo esperas cobrar más el día que te jubiles?
¿Quién quiere asumir el coste político de una decisión de reformar las pensiones en un país donde quién está al mando no tiene donde caerse muerto?
Las reformas, si vienen, no serán de un día para otro, claro, porque nadie quiere encender la mecha de una revuelta social.
Pero vendrán.
Que empezarán a calcular la pensión con toda la vida laboral y no solo con los últimos 35 años.
Que aumentarán la edad de jubilación.
Que penalizarán más si te jubilas antes.
Niño Becerra mencionó que uno de cada tres mayores de 60 años ya no confía en que seguirá cobrando su pensión.
Y, sinceramente, no les culpo.
Porque uno empieza a mirar alrededor y ve que no es paranoia. Es realidad. Es matemática.
Pero lo más duro, lo que más me dolió, fue cuando contó que algunos de sus alumnos le habían preguntado:
“¿Por qué tengo que pagar la pensión de alguien como usted si no sé si yo voy a tener una?”.
Tal cual.
Y no es egoísmo. Es desesperanza.
Es el resultado de proceder con una pensión de sistema de reparto, en lugar de capitalización.
Es la consecuencia de haber crecido viendo cómo se recorta, cómo se posterga, cómo se promete lo que no se puede cumplir.
No soy economista. Pero sí sé una cosa: este tema ya no es de “los de arriba”. Es nuestro. De todos. Porque afecta a lo más básico: cómo viviremos cuando ya no podamos trabajar.
Un modelo mixto a capitalización resolvería gran part de los problemas. Pero no interesa.
13.400 millones de euros. En un solo mes.
Según la Seguridad Social, esa montaña de dinero —13.429,5 millones de euros para ser exactos— se destinó a pagar las pensiones contributivas. Es decir, las que se supone que tú "te ganas" cotizando durante tu vida laboral. Pero este año se han revalorizado: 2,8% en general, y entre el 6% y el 9% para las mínimas.
Resultado: otro récord histórico. Uno más.
Si te doy cifras más duras:
Poner esto en contexto da vértigo. OJO a estos datos.
En un mes se gasta más en pensiones que en todo un año de:
Defensa (12.317 millones)
Políticas activas de empleo (7.443 millones)
Infraestructuras e I+D juntas (algo más de 8.000 millones).
Es como si todo el país trabajara solo para pagar a los que ya no trabajan.
Tres cuartas partes de esa factura mensual van a:
Pensiones de jubilación 9.870 : millones.
Viudedad: 2.191 millones.
Incapacidad permanente: 1.217 millones.
Orfandad: 177 millones.
Y ayudas a familiares: casi 36 millones.
Y cada año, la bola de nieve crece. En marzo del 25 se pagaron más de 10,3 millones de pensiones. Un 1,7% más que el año anterior. La pensión media está en 1.308 euros. La de jubilación, en 1.502 euros. Los números parecen razonables, pero la tendencia no lo es. Porque esto no se detiene. Esto es una máquina que no sabe frenar.
Sabes que estás en el país equivocado cuando:
Cada vez más gente opta por seguir trabajando más allá de la edad legal para aumentar un poco la cuantía de su pensión.
No porque les encante su trabajo. No porque quieran retrasar la jubilación. Sino porque tienen miedo. Miedo de quedarse cortos, miedo de no llegar.
Hay más personas cobrando que personas pagando.
Y mientras tanto, seguimos añadiendo parches.
Todo esto me dejó pensando. El sistema está pagando más de lo que recauda. Cada vez hay más pensionistas. Cada vez vivimos más. Y cada vez empezamos a cotizar más tarde. ¿Cómo no va a romperse esto?
Hace unos días llegó a mis manos la siguiente imagen:
Habla de la deuda que tiene la Seguridad Social. Nada más que son 126.177 mil millones de euros.
El gráfico muestra la evolución de los activos netos y las transferencias acumuladas de la Seguridad Social entre los años 2000 y 2024, medidos en millones de EUR.
Hasta 2011, esta línea se mantenía en valores positivos gracias a la acumulación en el fondo de reserva. A partir de 2012, comienza una caída constante, entrando en terreno negativo y acelerando el deterioro del balance financiero del sistema.
Este deterioro progresivo refleja un déficit estructural del sistema público de pensiones, que ha requerido transferencias crecientes del Estado para cubrir las obligaciones.
Desde 2012 se observa un uso intensivo del fondo de reserva, hasta agotarse prácticamente en los años siguientes. Paralelamente, la deuda aumenta y las transferencias del Estado se convierten en la principal vía de financiación del sistema. En 2024, el déficit acumulado alcanza los -532.669 millones de euros, lo que evidencia una dependencia sistémica del presupuesto estatal y una sostenibilidad comprometida del sistema de pensiones en su configuración actual.
Jon se lo curra, asi que sus datos son mas fiables que cualquier cosita que veas rulando por ahí.
Resumen: Nos vamos al hoyo.
Pero….¿Y si no llego a cobrar mi pensión? ¿Qué hago? ¿Me revelo ya?
Yo por lo pronto, trabajo en un país con un sistema de pensiones de capitalización, pero creo que es hora de dejar de mirar hacia otro lado.
El contrato social que sostenía el sistema de pensiones era simple: tú pagas hoy, y cuando te toque, alguien pagará por ti. Pero ese "alguien" empieza a escasear. Y nadie quiere decirlo en voz alta.
La realidad es incómoda. sí. Pero siempre necesaria.
Y ya que has llegado hasta estas líneas, y sólo si te ves identificado con lo que lees y quieres unirte a la comunidad privada, aún estás a tiempo.
Ya somos un grupete bastante majo siguiendo la Cartera360.
La suscripción anual te incluye:
Acceso a la Cartera360 y gestión de portfolio
Acceso a la comunidad privada.
Análisis en profundidad de activos (Stocks, ETFs y Crypto principalmente)
Acceso al TODO el contenido de Substack.
Chats de voz en directo (lo que más ha gustado siempre y organizados frecuentemente)
Acceso a Podcast, ya grabados o nuevos.
Estrategias de Cash-in/out
Sesiones 1:1 personalizadas
Te veo dentro!